Quantcast
Channel: NO SE RENDIRME
Viewing all 159 articles
Browse latest View live

Antioxidantes naturales para el deportista

$
0
0
En la práctica deportiva, se genera una sobrecarga de radicales libres que provoca daño celular y muscular, acelerando la fatiga y retrasando la recuperación. Para que la salud y el rendimiento físico no se vean afectados debe existir un balance entre los mecanismos que generan radicales libres y los que los neutralizan.


Los antioxidantes son un grupo de vitaminas, minerales, colorantes naturales y otros compuestos de vegetales y enzimas, estas últimas son sustancias propias de nuestro organismo (antioxidantes endógenos) que intervienen en los procesos metabólicos. Los antioxidantes podemos aportarlos a partir de la dieta, la mayoría se encuentra en alimentos de origen vegetal, lo que explica parte de las acciones saludables de frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales integrales.


La principal ventaja de los antioxidantes en el deportista, se refiere a la prevención y recuperación de lesiones ya que los radicales libres juegan un importante papel en los procesos de inflamación. Los que proceden de la dieta pueden ser vitaminas, minerales u otras sustancias presentes en los alimentos, que pueden ejercer otras funciones en el organismo además de actuar como antioxidantes.



Las vitaminas con función antioxidante son:

Sustancias
Comentarios
Fuente de alimentos
Ácido Ascórbico o vitamina CComúnmente conocido como vitamina C. Es el antioxidante más potente soluble en agua y actúa destruyendo nitrosaminas y varios radicales libres.Frutas y verduras frescas y crudas tales como guayaba, kiwi, mango, piña, caqui, cítricos, melón, fresas, bayas, pimientos, tomate y verduras de la familia de la col
Vitamina E (tocoferol)antioxidante soluble en grasas, actúa como primera barrera defensiva frente a los radicales libres lipofílicos (solubles en grasas)Germen de trigo, aceite de soja, girasol y oliva, cereales de grano entero, huevos, leche, vegetales de hoja verde y los frutos secos.
Beta-Caroteno o provitamina AEl organismo es capaz de transformarlo en vitamina A, de ahí su denominación “provitamina A”. El Beta-Caroteno posee las propiedades de la vitamina A y su acción antioxidante. Recientemente se ha reconocido su efecto beneficioso en procesos inflamatorios y los relacionados con el proceso de envejecimiento.Verduras de color verde o de coloración rojo-anaranjado-amarillento como la zanahoria, espinacas, calabaza, etc. y ciertas frutas albaricoques, cerezas, melón y melocotón, etc.
Seleniovital en la formación de antioxidantes endógenos además de complementar la acción de la vitamina A.Carnes, pescados, marisco, cereales, huevos, frutas y verduras
Zincfavorece la formación de nuevas proteínas, es decir, participa en la renovación celular, interviene en nuestro sistema inmune y favorece  la tonicidad y elasticidad de la piel.Carnes y vísceras, pescados azules (boquerón, sardina, salmón, caballa, atún, etc.), huevos y legumbres (lentejas, soja, garbanzos, etc.)
Compuestos fenólicosGrupo de sustancias químicas ampliamente distribuidas en el reino vegetal, son responsables de algunas características de calidad en frutas, hortalizas y verduras como el color, apariencia, sabor, aroma y su actividad antioxidante. Dentro de estos compuestos podemos encontrar flavonoides, fenoles simples, ácidos fenólicos y ácidos hidroxicinámicos.Frutas, verduras, hortalizas y derivados (té, aceitunas, manzanas, uva, vino tinto, entre otras)

Tabla1: Antioxidantes presentes en la dieta y fuentes de alimentos. Perez-Albaladejo M, Maestre J. Dietotecnia. Ed. Avante Claro.

Una de las preguntas que nos podemos plantear es ¿ingiero la cantidad diaria de antioxidantes? ¿tomo los alimentos necesarios para proporcionarme antioxidantes a mi cuerpo? La respuesta se haya realizando una valoración de la ingesta de alimentos del día a día en el deportista. Algunos ejemplos que podemos seguir para aportar los antioxidantes necesarios diariamente serian:

* Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se recomienda tomar 3 o mas raciones de fruta al día y al menos 2 raciones de verduras u hortalizas al día. De esta forma aseguramos la mayor parte de los antioxidantes

* La ingesta las raciones de fruta podemos conseguirlas tomando un zumo de frutas o pieza de fruta en el desayuno, después de la comida o cena, además de la importancia de poder tomarlas después del entrenamiento. Podemos aprovechar las frutas de temporada para varias y consumir diferentes tipos de frutas.

* Las verduras y hortalizas podemos incorporarlas por medio de ensalada a la hora de la comida o la cena, también por hervido o menestra de verduras en la cena, otra opción es incorporar lechuga, pepino, cebolla, zanahoria o pimiento en los bocadillos o sándwiches que preparemos.

* A la hora de aliñar las ensaladas, utilizar aceite para las tostadas, bocadillos o otras preparaciones de alimentos que requieran de aceite podemos utilizar aceite de oliva, u otro como puede ser el de girasol.

* A la hora del almuerzo, merienda o después del entrenamiento podemos tomar  yogures con frutos secos o barritas de cereales con fruta. Los frutos secos también podemos añadirlos a las ensaladas.

* En la comida o cena podemos echar mano de carne como puede ser filetes de ternera, pechuga de pollo o pavo, lomo fresco de cerdo, huevos o tortilla, o la opción de tomar pescado azul.

* En el desayuno, como primera comida del día y más importante, en la que podemos incluir gran variedad de alimentos como es la leche, yogures o bebida de soja, fruta o zumos de fruta, también están los cereales integrales o pan blanco o integral en forma de tostadas, a la que podemos añadir aceite de oliva, queso fresco con mermelada o miel, margarina, tomate rallado, jamón de pavo, york o serrano.

Aplicación de los antioxidantes al entrenamiento. Los antioxidantes han sido obtenidos a partir de la dieta pero también por el uso de suplementos nutricionales para poder obtener el mayor beneficio posible, amortiguar el efecto de los radicales libres y mejorar el rendimiento. Debido a lo comentado durante todo el artículo que la producción de radicales libres es mayor durante el ejercicio físico intenso o situaciones de estrés a las que está sometido el deportista, y esto produce inflamación de los tejidos y daño celular pudiendo ocasionar lesiones en el deportista.


Para evitar o reducir estos procesos se suelen tomar suplementos antioxidantes antes de la práctica deportiva, en recientes estudios que investigan los efectos de los antioxidantes en la práctica deportiva muestran que se debe potenciar la producción de antioxidantes endógenos por parte de nuestro cuerpo durante los momentos de entrenamiento y estrés (Gomez-Cabrera 2008, Viña 2007), tomando ayuda de los antioxidantes, ya sea a través de la dieta o por parte de suplementos, una vez acabado la actividad.


Publicado por  el may 13, 2014. Blog Alto Rendimiento

Bibliografía.
  1. Gomez-Cabrera MC, Domenech E, Romagnoli M, Arduini A, Borras C, Pallardo FV, Sastre J, Viña J. Oral administration of vitamin C decreases muscle mitochondrial biogenesis and hampers training-induced adaptations in endurance performance. Am J Clin Nutr 2008;87:142–9
  2. Perez-Albaladejo M, Maestre J. Dietotecnia. Ed. Avante Claro. 2009.
  3. Viña J, Gomez-Cabrera MC, Borras C. Fostering antioxidant defences: up-regulation of antioxidant genes or antioxidant supplementation?. Br J Nutr. 2007. 98;Suppl. 1: S36–S40.
  4. Viña J, Gomez-Cabrera MC, Lloret A, Marquez R, Miñana JB, Pallardó FV, Sastre J. Free Radicals in Exhaustive Physical Exercise: Mechanism of Production, and Protection by Antioxidants. IUBMB Life. 2000.50: 271-7.



GRACIAS IMAGINARIUM!!!!!!!!!

$
0
0
Desde la Fundación Gil Gayarre queremos agradecer a Imaginarium la generosa donación de juguetes   para los niños de nuestro Centro Educativo; así como  a los  Bisontes del Cierzo  por las gestiones que lo han hecho posible.


Los más pequeños que  se encuentran ahora en el campamento urbano ya han empezado a disfrutar  con ellos y después de las vacaciones de verano podrán hacerlo el resto de sus compañeros.   Cuando se incorporen en septiembre encontrarán juguetes nuevos en sus respectivos patios: bicicletas, porterías balones, coches, etc. Ya estamos imaginándonos  sus caras de sorpresa y alegría….


Los juguetes además de cumplir   una   función lúdica   de  diversión y  disfrute, son un medio excelente para trabajar  numerosas destrezas: coordinación, equilibrio, comunicación, habilidades sociales, etc.


Reiteramos nuestro agradecimiento a todos los que os habéis implicado en este acto de generosidad y solidaridad.


Os enviamos algunas fotos para que podáis compartir con nosotros la alegría de los “peques”  y algunos de sus comentarios:
-Rodrigo:   ” ¡Ah! balón nuevo”
-Jesús: “Yo quiero la bici”
-Mario: “Cuántos… yo quiero más”



BISONTE D EN LA GTP 2014

$
0
0
Últimamente parece que para apuntarte a una carrera “con nombre” es como pedir una audiencia con el Papa, o lo haces muchos meses antes o no tienes ninguna opción.


Por una parte es bueno ya que lo planificas mejor y llegas más preparado  pero por otro lado, como nos sucede a la gran mayoría de los mortales, en el momento de la inscripción es imposible saber cómo será tu vida a seis meses vista y si llegado ese momento  conciliar vida deportiva, laboral y familiar será posible. Total, que con estas y conforme  se acercaba la fecha menos ganas de correr y más cansancio acumulado. Le tenía mucho miedo al calor, no me gusta y solo pensar lo que había hecho años anteriores me tiraba para atrás. Esta vez no planifiqué nada, no miré perfiles, no preparé comida, no sabía la distancia entre los controles, no había mirado en internet ninguna crónica de años anteriores, preparé el material la noche de antes metiendo un montón de cosas en la mochila y ya decidiría allí….vamos, que hice todo lo que nunca se debe hacer, tenía todas las papeletas para  terminar en desastre.


 El viernes después de trabajar intente dormir un poco antes de salir a Madrid, estaba consiguiéndolo cuando me llega un wassup “…ten cuidado con los atascos al cruzar Madrid, sal con tiempo”, pues a la mierda la siesta y a salir a toda prisa…Llego a Navacerrada y busco a Miriam, mi jefa preferida, esta con la organización y me da un tratamiento VIP… me encuentro con Amalio y su barba, con el rana de Ranning…miro el reloj, ostras que tarde. Regreso al coche y ceno/engullo lo que me había preparado. No dejo mochilas por el medio para cambio de modelitos de pasarela.  Hace calor y la previsión es buena, meto en la mochila solo lo que pide la organización, ni un gramo más aparte de la llave del coche, manguitos y unos clínex. Me visto para la ocasión y me preparo con un recibo de  la gasolinera y un bolígrafo que me prestan una nota con el perfil y los avituallamientos, todo muy profesional.


      Me acerco a la línea de salida y decido que ya que estábamos allí había que darlo todo, no quería pensar en tiempos, solo en correr todo lo que pudiera por la noche y sobrevivir a las horas de calor. Increíblemente en mi llego media hora antes a la salida, llamada al pequeñajo y empiezo a buscar al resto de la manada.  Me encuentro con Miguel y Nacho, van en equipo y andan encendidos por que se han olvidado algo y yo con una pachorra que no me explico. Salimos los tres junto a buen ritmo, continuamente pasando gente hasta que llega un momento en que ya no les veo. Tiro pensando que ya me pillarían más tarde. Me encuentro muy cómodo subiendo y llego arriba de la Maliciosa antes de medianoche, la bajada tiene su miga, este año he salido muchas veces con el frontal y creo que eso me ayuda ya que bajo muy fluido….eso e invertir unos euros en un frontal de fabricación europea de garantías. Así, a un ritmo cómodo caen kilómetros, con mi jeta voy preguntando sobre como son los tramos que quedan para ir haciéndome idea. Saliendo de Rascafria control de material y amanece, me han comentado que es un tramo duro y me lo tomo con calma. Aquí paso un rato malo, hace 24h que no duermo y me está entrando muchísimo sueño, se me cierran los ojos. Además es la hora tonta en que el cuerpo de normal se despereza y no le apetece trabajar.


Consigo otra vez encontrar mi ritmo de crucero y me planto en la cima del Peñalara sin que aun haga calor y en menos de doce horas. Bajada preciosa hasta La Granja y aquí ya se empieza a notar que Lorenzo ha salido de paseo, bebo mucho todo el tiempo e intento comer bien. De momento las piernas resisten sin quejarse demasiado. Salgo de la Granja y nos juntamos un grupo por un terreno en el que se puede correr pero que pica todo el rato para arriba por dentro de un bosque al lado del rio. La sensación de bochorno es grande y poco a poco el grupo se estira y pierde componentes. Me encuentro otra vez mal, sensación de malestar y mareo. Paro porque tengo todas las luces rojas a punto de encenderse, me meto en el rio, me refresco y me siento cinco minutos. Decido continuar andando por lo menos hasta el siguiente control, caen minutos sin conocimiento, cuando llego me encuentro a otros dos de los del grupo tumbados en el suelo intentando recuperar. Bebo y me fuerzo a comer aunque no tengo ninguna gana, solo queda una última subida y ya está…pero que subida, con la misma pendiente que el arco iris. Me noto mejor y cuando llego al camino Smitch pruebo a correr… mira que bien voy que hasta puedo. Empiezo a pillar a gente, a la tercera de las chicas con la que he coincidido casi toda la carrera….en la última bajada no quiero forzar, no merece la pena pero con el ritmo que tengo sigo pasando gente. Llego a meta cansado pero muy contento en 17 horas y 48 minutos y sin pasar mucho calor. Me siento en una terracita, me pido la cerveza más grande que tengan, algo para comer mientras veo llegar a gente…así sí.


El GTP es un ultra al que llegue casi sin saber nada de él, me ha sorprendido mucho, es una carrera muy bonita, técnica y dura. Lástima que por la Pedriza se pase de noche, hay zonas como la de Peñalara que tienen su cosa si tienes un momento de no ir seguro y la bajada hasta la granja sin comentarios. La experiencia de correr toda la noche saliendo con todas las fuerzas para quitarte horas de sol me parece un gran acierto.  En fin, otra más a la saca y Los Bisontes dejando su impronta allí por donde están.


      BISONTE D
     
     


BISONTE BETA Y FANDY EN LA GTP 2014

$
0
0
Este año el Gran Trail de Peñalara era una prueba un poco especial para los Bisontes, ya que gracias a la organización, de la mano del gran Felipe Treparriscos, la GTP iba a ser la primera de las carreras solidarias que este ano vamos a correr en favor de la Fundación GIL GAYARRE. La idea era la de poder correr por lo menos un Bisonte en cada una de las cuatro pruebas, pero Bisonte Chico y Bisonte Chory  se caen por lesión en 80 Kilometros. Bisonte D hará la 110 Kilometros individual mientras que Bisonte Beta y Bisonte Fandy harán esta ultima pero en la modalidad de equipos.


Este año el pueblo de Navacerrada estaba un poco mas apagado que el pasado, ya que en vez de en el centro del pueblo, los dorsales y la feria del corredor estaban agrupados en el pabellón, un poco alejado del centro y de  las magnificas terrazas en las cuales los acompañantes y los corredores suelen relajarse durante el día.


Después de pasar el día con las familias, que este año nos acompañan en esta prueba, toca el ritual de siempre antes de una ultra, siesta, preparación de mochila para el avituallamiento intermedio y mochila para la carrera, recogida de dorsal, cena dos o tres horas antes de la salida y sobre todo nerviossssssssssss, muchos nervios. Un poco mas que de costumbre ya que el entreno no ha sido el adecuado y además de esto, hace ahora justo un año de mi ultima carrera, la GTP'13 y para rematar los nervios, no podemos rendirnos sin dar todo lo que tenemos dentro, no se nos puede olvidar que estamos corriendo por toda la gente de la Fundación GIL GAYARRE.


Ya en la línea de salida, oímos al gran Depa por megafonía, es el speaker de la GTP, garantía segura de que los acompañantes que esperen junto al arco de meta no se van a aburrir. Llega a nuestro lado Bisonte D, al que no hago mucho caso porque los nervios que siempre me acompañan en todas las carreras han hecho que me dejara el GPS en la Bisonvito. Enseguida le perdemos la pista, ya que la carrera comienza a estirarse debido al fuerte ritmo, y es que más bien parece un 10.000 que una ultra. Dar la enhorabuena a bisonte D, ya que entra en el puesto 49, carreron que se marca.
Enlace a la crónica de bisonte D, de la GTP:
http://baztrailcierzo.blogspot.com.es/2014/07/bisonte-d-en-la-gtp-2014.html


Comenzamos la carrera a un fuerte ritmo, sabiendo que a los pocos kilómetros la pista por la que vamos deja paso a un estrecho y empinado sendero en el que es difícil adelantar,  para así coronar la Maliciosa, donde merece la pena perder unos minutos para contemplar las maravillosas vistas que desde aquí se aprecian. De aquí hasta el primer avituallamiento situado en el km 18 es por una fuerte bajada en la que si no vas con la atención adecuada, puede hacerte sufrir algún percance serio. Sin ir más lejos, una raíz escondida hace que yo bese el suelo y que Beta tenga un par de sustos.


Así llegamos a Canto Cochino, primer avituallamiento, reponemos líquidos y a seguir, esta vez subiendo hacia el collado de la Pedriza, una subida corta pero bastante dura. Seis kilómetros llevaderos nos acercan a una subida de unos dieciocho kilómetros, en la cual encadenas la Hoya de San Blas, segundo avituallamiento y el Pto. de la Morcuera, el cual coronamos en torno a las seis de la mañana. Quizás un poco tarde, pero en torno a las cuatro, el sueño me juega una mala pasada y casi me quedo dormido mientras camino por la pista. La culpa, otra vez de los nervios, además del GPS, se me olvida guardar en la mochila una lata de coca cola la cual, tenía reservada para este tramo ya que en la GTP'13 ya me visito el amigo Morfeo. En la Morcuera, comemos bien, nos toca una buena bajada hasta Rascafria, donde tenemos la mochila de apoyo, aproximadamente la mitad de la carrera.
 Y allí llegamos, en torno a las 8 de la mañana, esta vez el avituallamiento esta situado fuera del pabellón, en el jardín de las piscinas, la temperatura es agradable así que esto y nuestra pachorra, hace que estemos cerca de una hora en el. Después de comer, cambio de ropa y ver pasar al líder de la TP60, Raúl García Castan, salimos para afrontar una buena subida, el Reventón.


Aquí mucha gente dice que es donde verdaderamente empieza la carrera, y eso que es el punto intermedio de la carrera (km 52 aprox.). La verdad que no se si empezara o no pero lo que es cierto es que es un punto importante, ya que aquí se encadenan la subida al Reventón con la subida a la cima que da nombre a la carrera, Peñalara. Casi 18 km de subida entre las dos, cosa seria.


Nosotros salimos con fuerza, adelantando a muchos corredores en este tramo aunque eso no hace que también nos adelanten a nosotros otros tantos, pero casi todos de la TP 60 y 80, que han salido unas pocas horas antes desde Miraflores. Entre ellos el incombustible Pablo Criado, que además de adelantarnos a buen ritmo le da tiempo a darnos unas palabras de animo al grito de ¡¡¡vamos Bisontes!!!
Pasado el avituallamiento del Reventón un poco de sube y baja y a por la famosa piedra de granito del Peñalara, un poco de trepada y otro poco de saltos de piedra en piedra, aquí Beta me impone un fuerte ritmo que casi hace que me descuelgue, pero a sabiendas que después toca la bajada hasta la Granja y que allí nos espera la familia, hace que saque fuerzas de todos los sitios para coronar la cumbre en buen tiempo.
De la cima hasta la Granja, casi 10 km de bajada, los primeros de ellos por un complicadísimo camino de piedra suelta que hace que los pies, si no estaban ya bastante cansados, aquí pidan clemencia. El resto, un bonito tramo entre arboles que hacemos casi todo corriendo, y que pasa por el Raso del Pino, donde un grupo de gente nos esperan para recargarnos líquidos que hemos vaciado en la dura subida.


La llegada a la Granja, entre los ánimos y de la gente, y sobre todo de nuestras familias que allí nos esperan, muy emocionante. Ahí mucho relax, demasiado más bien, hace que perdamos muchos puestos, pero no nos importa, estamos con la familia y eso no tiene precio. Un par de buenas ensaladas de pasta que nos metemos para el pecho y muchos besos después continuamos hacia la casa de la pesca.


El camino bastante llevadero, aunque siempre en ligero ascenso. Transcurre junto al rio, y si llegas con fuerzas es un lugar magnifico para correr y aunque a Beta le sobran, yo ya voy bastante justo es por esto que solo corremos de vez en cuando, para soltar las piernas y que no se olviden que estamos en carrera. Sabemos que estamos llegando al avituallamiento del km 92, pero preferimos relajarnos unos kilómetros antes sentados junto al rio para tomar nuestra ración de comida. Esto hace que nos adelante por enésima vez unos corredores de los Bandoleros del Guadarrama seguidos por Ana Bustamante magnifica corredora cántabra que cuenta entre otras muchas con el Tor de Geants. Aun así, una parada rápida en el avituallamiento para cargar agua y a por la dos últimas subidas de la carrera, si consigues llegar arriba, se puede decir que ya saboreas el sabor de la victoria.


La primera de ellas te lleva al Pto. De Fuenfria, pero para ello tienes que ser capaz de pasar la mítica subida al “aserradero” una larga y empinada subida en la que esta vez si, tienes que sacar todo lo que tienes pues su inclinación es brutal. Llegados arriba, unos 6 km mas o menos por el camino Smith nos acercan a las pista de ski de Navacerrada para llegar al puerto donde volvemos a recibir ánimos y aplausos de mucha gente y como no de nuestras familias que también se están marcando una buena ultra.



Ya no queda nada para llegar, 2 km de subida que nos acercan a la última bajada antes de meta. Aquí es cuando exprimimos al máximo y hacemos un magnifico descenso. Primero en un sendero bastante técnico y de unos 3 km que nos acercan hasta la Barranca, donde comienza casi 5 km de pista en ligero descenso que hacemos en 22 minutos, lo que demuestra que hemos ido bastante relajados durante los casi 115 km de carrera.


Entrando en el pueblo ya se oyen los gritos de Depa, y los aplausos de toda la gente que espera para ver llegar a amigos y familiares. Cada uno con su particular carrera, unos porque les encanta la montaña, otros por algún familiar, proyectos solidario, porque buscan estar entre los mejores  y muchos otros porque se quieren poner a prueba ellos mismo. Sea cual sea el motivo, enhorabuena a todos y cada uno de ellos, así como a todos los que lo han intentado y por algún motivo no lo han conseguido, solo con estar el día antes en la línea de salidas ya es mucho.
Después de 22 horas solo quedan dar las gracias a la organización, por ser tan buena carrera y solidaria a la vez, a los voluntarios, participantes, amigos, familiares, a todos los que estáis ayudando a que el proyecto salga adelante y nos empujáis cada día con vuestros “me gustas” y vuestros comentarios…
A TODOS MIL GRACIAS!!!




MUNDO TRAIL

$
0
0
En este artículo, aunque la teoría sea tediosa pero necesaria, voy a intentar arrojar algo de luz a los diferentes términos y definiciones que coloquialmente usamos sobre el trail running.
Hoy en día, y más aun en los últimos años con el gran auge de las carreras por montaña,  ya es muy común escuchar por la calle a bastante gente que práctica o ha participado en una carrera de montaña, o una ultra trail o un kilómetro vertical… etc. Carreras muy diferentes pero con elementos comunes.


En primer lugar antes de abordar la definición de Trail tenemos que hacer un poquito de historia y saber que este es un deporte principalmente importado de los EEUU, donde allí la cultura del trail running esta muy arraigada desde hace años y originariamente proviene de cuando los inmigrantes utilizaban sendas y caminos poco transitados para moverse entre las distintas localidades, rutas que hoy en día constituyen los trazados de alguna carrera.

En mi opinión podemos decir que practicar trail es correr por toda aquella superficie que no sea asfalto independientemente del desnivel y la distancia.


Ahora veamos que dicen las diferentes asociaciones:

Primero por antigüedad, la American Trail Running Association (ATRA) creada en 1996, lo define como aquella carrera que discurra por terreno natural sin más de un 20% de asfalto como referencia máxima.
La International Trail Running Association (ITRA), creada en Europa en 2012, también asume este mismo concepto de trail como base, a desarrollar en cualquier ámbito natural (montaña, desierto, bosques…) con la mínima presencia de carreteras.

De este amplio concepto de trail nacen las carreras de montaña.
Solo en España se da la particularidad “interesada” de la subdivisión de “carreras de montaña” gestionada por la Real Federacion Española de Atletismo (RFEA) y “carreras por montaña” bajo el brazo de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME).

Es por ello que siempre FEDME habla de carreras por montaña y la define como “modalidad deportiva que puede desarrollarse en Alta, Media y baja Montaña. La distancia mínima para que un circuito sea considerado competición oficial es de 21 kilómetros, con un desnivel mínimo acumulado en subida de 1.000 metros.”


Ya para hablar de carreras de larga distancia superior a los 42,195 km del maratón utilizamos los términos de Ultra Trail en Europa y Ultra Running en EEUU.

Estudiando estos términos por separado el “ultrarunning” o “ultrafondo” ya existe hace décadas amparado por la Asociacion Internacional de Atletismo (IAAF) organizando pruebas de larga distancia en pista y asfalto. El hecho de que este tipo de pruebas no tengan tanto éxito como las transcurridas por montaña hace que este término se utilice popularmente en EEUU para hablar de carreras de trail de larga distancia.

En Europa hablamos equivocadamente de Ultra Trail, ya que como buenos importadores utilizamos el término de la marca Ultra Trail del Mont Blanc (UTMB). Pasa lo mismo que en triatlón cuando usamos Ironman para referirnos a la larga distancia, siendo este nombre la franquicia que explota esta disciplina.


La ITRA curiosamente presidida por el creador de la UTMB, carrera de tanto éxito y en mi opinión ya con más enfoque comercial que deportivo, habla de Trail Ultra para la larga distancia y hace las siguientes subdivisiones:

Trail Ultra Medium, desde los 42km hasta los 69 kilómetros, Trail Ultra Long, entre 70 y 99 kilómetros, y Trail Ultra X Long, de más de 100 kilómetros.

Como veis solo he tocado los términos que mas están de moda por la calle pero existen mas en este “mundo trail” como el Skyrunning que en resumen es la modalidad-marca de correr por montaña con grandes desniveles, el Fellrunning tipo de carrera por montaña mas común en Inglaterra, y mas de nuestro país las Puyadas o Pollaradas originarias de Aragón.


De una manera u otra y con el nombre que sea, los Bisontes amantes de este deporte seguiremos pastando las praderas en cualquier cota y distancia.

BISONTE CHORY

Bibliografía:

http://carrerasdemontana.com
http://www.trail-running-association.org/
http://www.fedme.es





¿ QUE ES LA GLUTAMINA?

$
0
0
La glutamina es un aminoácido no esencial cuya función principal es transportar los grupos nitrogenados, por esta razón es el aminoácido en forma libre más abundante en la sangre y en los músculos (60%). Se sintetiza a partir del ácido glutámico, aunque también los aminoácidos ramificados valina, leucina e isoleucina (denominados comúnmente BCAA’s) tienen la capacidad de actuar como precursores.


Este aminoácido forma parte de las proteínas y existe una relación directa entre el nivel de glutamina libre en los músculos y la capacidad de anabolismo, en gran parte debido a su capacidad de regular la hidratación celular y de incrementar la síntesis de hormona de crecimiento. (Welbourne, 2009).

Tiene la capacidad de servir como fuente energética a las células del sistema inmune y las células de la mucosa intestinal, además de poseer la capacidad de neutralizar la acidez de los músculos e interviene en la formación de la glucosamina. Igualmente, participa en la síntesis de bases púricas y pirimidinicas necesarias para la síntesis de ácidos nucleicos, sin olvidar que es precursor de la enzima antioxidante glutatión y del neurotransmisor glutamato.


Durante el ejercicio los niveles de glutamina en sangre disminuyen, observándose su nivel más bajo en torno a los 90 minutos después del entrenamiento. También se ha observado que el entrenamiento en altura incrementa los requerimientos de glutamina.

Durante el ejercicio la glutamina puede ser utilizada como fuente de energía y contribuye a proteger los músculos del catabolismo proteico (destrucción muscular) que se produce en ejercicios prolongados o durante estados de reposo forzado e inmovilización.

Fuentes naturales de la glutamina son carne, pescado, lácteos, huevos, perejil, espinacas, legumbres, cereales integrales y semillas (es necesario recordar que la glutamina se destruye durante el cocinado).



Beneficios que aporta la glutamina:
Como ayuda ergonutricional, la glutamina sirve para acelerar la recuperación, reducir el catabolismo muscular (agente anti-catabólico) y estimular el crecimiento muscular, al aumentar el volumen y la hidratación celular, favorece la síntesis proteica y la síntesis de glucógeno muscular.

Esto puede ser un punto de gran interés para aquellos deportistas de fondo, entre ellos maratonianos, ciclistas o triatletas, puesto que en los entrenamientos que realizan de gran volumen, puede resultarles de gran utilidad el hecho de tener un recuperador con las propiedades de la glutamina.


Asimismo, la suplementación con glutamina puede mejorar la capacidad antioxidante del cuerpo, sobre todo en situaciones de estrés o enfermedad. Al resultar útil como agente anticatabólico durante periodos de lesión o inmovilización, es obvio pensar su funcionalidad en ejercicios con pesas anaeróbico de gran intensidad, donde se libera una gran cantidad de glutamina en sangre, lo que provoca un desgaste masivo de las reservas musculares, y que puede resultar en un catabolismo muscular (lo contrario a la intención primaria del deportista).


Una de las formas más modernas de suplementación para incrementar su utilización por parte del músculo consiste en péptidos de glutamina. También se emplea la suplementación indirecta con BCAA’s o mediante el consumo de carbohidratos durante el ejercicio para atenuar su utilización como sustrato y la reducción de su concentración plasmática.

Resumidamente a lo expuesto, podemos destacar las funciones de la glutamina:
* Restablece las cadenas de miosina, las cuales determinan la actividad contráctil del músculo.
* Promueven el ahorro y formación de glucógeno muscular.
* Protege el sistema inmunitario.
* Promueve la síntesis proteica.
* Tiene efectos anti – catabólicos.
* Eleva los valores de la hormona del crecimiento ligeramente.

Dosis:
Al no tratarse de un aminoácido esencial no se han descrito requerimientos mínimos, sin embargo las dosis diarias como suplemento rondan los 0,05g/kg/día y como suplemento deportivo se recomiendan entre 4 y 10 gramos al día, siempre teniendo en cuenta que su prescripción va ligada al entrenamiento y objetivo del mismo.


En relación con el deporte se debe consumir 1 hora antes y durante el entrenamiento si se pretende que actúe como protector muscular, mientras que se aconseja consumir tras el entrenamiento si se desea favorecer la recuperación y el anabolismo muscular (FEMEDE, 2012), uniendo este nutriente junto a otros como los carbohidratos, líquidos, proteínas y minerales.

Precauciones:
La glutamina se considera un suplemento seguro si se utiliza dentro de las dosis recomendadas. Sin embargo, las personas con intolerancia al glutamato monosódico deben utilizar la glutamina con precaución. (Roberts et al, 2008).


Las personas con patologías hepáticas o renales deben contar con el asesoramiento de un profesional. No existen datos sobre su seguridad en embarazo y lactancia, por lo que por precaución se recomienda no utilizarlo en estas situaciones.


Publicado por Jose Miguel Martínez Sanz el 22 de mayo de 2014 

Bibliografía:

Delavier F, Gundill M. Guía de complementos alimentarios para deportistas. Editorial Paidotribo 2010.
Palacios Gil de Anuñano N, Manonellas P, Blasco R, Franco , Gaztañaga T, Manuz B, et al. Documento de consenso de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE). Ayudas ergogénicas y nutricionales para personas que realizan ejercicio físico. Arch Med Deporte. 2012;29:1-80.
Roberts AJ, O´Brien ME, Subak-Sharpe G. Nutriceuticos: enciclopedia de medicina ortomolecular. Barcelona Ed. Robinbook. p 275. 2008.
Welbourne TC. Increased plasma bicarbonate and growth hormone after an oral glutamine load”. Glutamina en nutrición Clínica. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2009;17: 161-169.


BOLETÍN INFORMATIVO FUNDACIÓN GIL GAYARRE

$
0
0
Ya tenemos disponible en este enlace Boletin del P.A.I. toda las noticias y novedades del mes, de la Fundacion Gil Gayarre. No os lo perdais!!!!!


TERESA PERALES

$
0
0
Estamos de enhorabuena y es que nuestra madrina Teresa Perales ha cosechado un mar de éxitos en los Europeos de natación paralímpica de Eindhoven.


Nada más y nada menos que siete medallas es lo que ha engordado su ya más que glorioso palmares. 4 oros (50 y 100 libre, 50 espalda y relevo 4×50 mixto) y 3 platas (50 mariposa, 200 estilos y relevo femenino 4×100 libre), una medalla en cada prueba de las que ha disputado.


La hazaña de estos europeos dice mucho del duro trabajo y sacrifico diario que Teresa impone en sus proyectos, trabajo e ilusión que nos guía a nosotros para continuar en nuestro proyecto solidario 2014 y seguir contribuyendo a que la Fundacion Gil Gayarre se nutra de todas las necesidades de las que carece.

Los Bisontes del Cierzo queremos felicitar a nuestra Madrina de Proyecto Solidario por sus recientes logros y darle las gracias por su ejemplo de solidaridad y deporte.


LA VUELTA AL ÚLTIMO BUCARDO

$
0
0

Gran carrera la organizada este pasado domingo por los miembros del albergue el Último Bucardo.
Esta carrera tuvo lugar en Linás de Broto (Huesca) en pleno Parque de Ordesa.

Mientras conducía, camino de Linás atravesando el puerto del Cotefablo, ya pronosticaba que iba a ser un bonito día de montaña con muy buen tiempo, aunque durante la recogida de dorsales la mañana fuese muy fresca.

Durante el calentamiento, minutos previos a la salida, no dejaba de mirar la cima mas alta por la que pasaba la carrera. Estaba ansioso por subir allí y me visualizaba subiendo esa pendiente al mismo tiempo que también me concienciaba del gran esfuerzo que me iba a suponer.


También durante el calentamiento un amigo me contó lo duro que fue el kilómetro vertical de la jornada anterior, ya que la organización había programado una modalidad que consistía en correr un KV en sábado y la carrera del domingo.

Se da la salida, y colocado mas bien en los últimos puestos dejando hueco para los que van a disputar la carrera, me veo en un embotellamiento en el que casi no se puede correr ya que los primeros metros discurren por una senda muy estrecha que nos pone en fila de a uno.


Esta senda nos conduce a la “pista de buxosa”, camino muy al abrigo de árboles donde empieza a ponerse cuesta arriba y a bajar la velocidad media hasta tal punto donde se empieza a caminar para afrontar la primera de las fuertes rampas, “Sarrato de Yosa”.


Llegamos ya al km8 con más de una subida y bajada para afrontar la parte más empinada de la prueba. Toca subir en menos de 4km unos 750 metros+ aproximadamente.
La ascensión empieza por la “punta de la Cotiatata” para seguidamente coger el cerro que nos lleva a la cima de Pilupín con sus 2007m. punto más alto de la carrera.


Como siempre todo lo que sube baja, así que toca un fuerte descenso hasta llegar a un collado y de ahí otra subida hasta el alto del Cotefablo.

Aquí acabó todas las ascensiones de la prueba y ahora toca lo más duro para mí y donde peor lo paso físicamente. Un vertiginoso descenso técnico de más de 2km en 600m lleno de piedra suelta y cantos rodados.

Una vez pasado este tramo toca llanear un poco y aumentar la velocidad de crucero hasta llegar al pueblo y afrontar una última rampa que nos lleva a la ansiada y deseada línea de meta.


Otra carrera al bolsillo con enorme satisfacción del esfuerzo realizado y muy agradecido a la organización por su buena planificación y sobre todo por su calor humano ya que en todo momento durante la carrera los voluntarios te animaban por tu nombre, hecho curioso ya que en más de una ocasión sabiendo que mi nombre no iba en el dorsal yo me miraba éste al no ver que llevasen ninguna lista de nombres.
Fantástico avituallamiento final y gran ambiente de fiesta que hace que sea una carrera muy recomendable.


   

PILAR ALONSO. MENSAJE DE APOYO AL PROYECTO SOLIDARIO FUNDACIÓN GIL GAYARRE.

$
0
0
Buenas tardes mi nombre es Pilar Alonso soy atleta. Os he conocido gracias uno de vuestros miembros, Nacho (Bisonte Fandy), gracias el he conocido vuestro proyecto. Me parece estupendo poder hacer posible esto vinculándolo al deporte. La gente deportista es muy solidaria así q podéis contar conmigo para lo q necesitéis. Mucha suerte Bisontes estoy con vosotros.


CURRICULUM:
  • Campeona de España 800 y 1500 pista cubierta veterano Zaragoza 2014, 2013.
  • Campeona de España pista aire libre en 800 y 2000 obstáculos en águilas (2012).
  • Campeona de España veterana aire libre 1500 y 2000 obstáculos.
  • 2º clasificada en 800 metros en Tenerife.
  • 4º clasificada de España absoluta en pista cubierta en 1500 en Valencia.
  • 5º de España absoluta en maratón tanto en Sevilla como en Castellón.
  • Récord de España 2000 obstáculos w35.
  • Récord de España w40 en 800 y 1500 en pista cubierta.
  • Internacional con España siendo junior en Bari.

ULTRA EXTREMA COSTA RICA

$
0
0
Nuestros amigos costarricenses nos envían esta información de una prueba extrema. Vamos haciendo la maleta, todos a la Ultra Extrema de Costa Rica….
Un Bisonsaludo para ExpoMonterrey Trail.


ULTRA LA PICÓN CASTRO

$
0
0
El pasado  viernes nos desplazamos al pueblo de Espinosa de los Monteros para disputar la II edición de la UltraTrail La Picón Castro. La prueba está organizada por el Ayuntamiento de Espinosa de Los Monteros, movilizando a gran parte del pueblo en la poco reconocida tarea del voluntariado. Esta prueba es solidaria, sin afán de lucro y este año dono a la asociación ASAMIMER (www.asamimer.org) la totalidad de las inscripciones. Esta asociación se encarga de ayudar a las familias con algún miembro discapacitado intelectual de la comarca de Las Merindades, norte de Burgos.


La prueba conto con el apadrinamiento de dos grandes deportistas. Como madrina la gran corredora de montaña Oihana Kortazar y como padrino con Peio Ruiz Cabestany. Este último nos acompaño los primeros 4´5 km hasta el primer avituallamiento.


A la prueba llegamos con dos objetivos, el más importante disfrutar junto al “Gran Pedre” ,de la Asociación Deportiva Montedobra, de su primera Ultra de más de 50 km y el segundo plantearnos esta prueba como  un entrenamiento para la ultima ultra de la temporada, los  100 km Madrid-Segovia que disputaremos en dos semanas.



La prueba se inicio a las 8 de la mañana, con casi 70 corredores, una carrera muy familiar. El día salió nublado y ligeramente lluvioso, cosa que agradecimos todos los corredores. Por delante 52´5 km que se convertirían en 58km al final y 2000 metros de desnivel positivo. Durante la carrera dispusimos de 6 avituallamientos con comida y bebida suficiente.


En la primera parte de la carrera se asciende la totalidad de los metros de desnivel positivos, llegando al kilometro 24 donde pasamos por la altura máxima, el Castro Valnera (1718 metros) que a pesar de la niebla dejaba ver ligeramente su belleza.


El ascenso al Castro Valnera es espectacular con unos paisajes alucinantes y con una última parte donde se sube prácticamente “trepando”. A partir de esta zona comienza un gran descenso prácticamente hasta la meta.


En el ultimo avituallamiento y cuando el GPS marcaba 49 kilómetros, nos indican que el recorrido ha sido modificado y que restan 9 km. Después de escuchar varios improperios por parte del Gran Pedre, continuamos resignados hasta la meta.


4 km mas allá del avituallamiento, justo a la entrada del pueblo nos equivocamos de camino, alejándonos unos 500 metros. Este camino ascendía ligeramente y cuando casi llegamos a la cima Milio se dio cuenta que los corredores estaban cruzando el puente que daba acceso al pueblo.


Recuperado los metros perdidos rodeamos el pueblo, unos 6 km, que parecen kilómetros de relleno, totalmente prescindibles y que hacen que el final pierda un poco de magia.
Llegada a meta con los objetivos cumplidos y disfrutando de una gran prueba.


Carrera muy recomendable por su buena organización, por la amabilidad de sus voluntarios y por los paisajes tan espectaculares por los que se corre.

Enlace Garmin con el recorrido: http://goo.gl/KQErYf

BISONTE BETA.


PREVIA DE LOS 100 KM MADRID-SEGOVIA

$
0
0
Ya falta poco para que llegue una fecha clave en el calendario de los Bisontes. Y es que el próximo 20 de Septiembre tendrá lugar la V edición de la Madrid-Segovia por el Camino de Santiago.



Tres Bisontes participarán en esta prueba en la modalidad de “equipos tres integrantes”, ya que también existe modalidad 4 y 5 integrantes.


Esta prueba tiene una importancia muy relevante para nosotros, ya que forma parte de las carreras
asociadas al proyecto solidario Fundación Gil Gayarre’14.
En breves la Fundación publicará un boletín informativo indicando de qué manera van a participar apoyando la V Madrid-Segovia.
Agradecemos enormemente a la organización que nos haya escogido como proyecto solidario. Para esta edición se ha dispuesto un total de tres proyectos en los que los corredores, a la hora de inscribirse, deben marcar uno en el formulario para su donación.



La organización de esta prueba también ha propuesto un desafío medioambiental para reducir al máximo el impacto que pueda generar la carrera al entorno por donde se desarrolla. Han cuidado el trazado a seguir, la fecha en la que menos afecta a la fauna y por supuesto las normas que todos debemos respetar en cuanto a residuos generados por el corredor.
Por nuestra parte, ya hemos completado los oportunos entrenamientos para afrontar este nuevo reto y, como siempre, las ganas de superarlo son enormes, más aún cuando esta prueba va ligada a un estupendo proyecto solidario.



Agradecemos el apoyo de todos los que nos seguís y en breve os contaremos el éxito de este inminente paso adelante en nuestro curriculum y colaboración con la Fundación Gil Gayarre.





La Fundación GIL GAYARRE en los 100 KM MADRID-SEGOVIA

$
0
0
Queridos amigos:

Este año la Fundación Gil Gayarre forma parte de uno de los Desafíos Solidarios de la 5ª Edición de la Madrid – Segovia; una carrera de ultrafondo en la que unos 1200 corredores  disputarán los 100 kilómetros Madrid- Segovia 2014. La  carrera,  que se celebrará los días 20 y 21 de septiembre, recorre varios municipios de la Sierra de Madrid.



Dos equipos de voluntarios formados por personas con discapacidad intelectual y profesionales de nuestra Fundación estaremos, junto a otros voluntarios, apoyando a los corredores en los avituallamientos de Colmenar Viejo y Cercedilla.


Agradecemos a los organizadores por habernos incluido junto a otras ONG como “Desafío Solidario”, así como por darnos la  oportunidad de participar como voluntarios  en un evento deportivo y solidario de tal relevancia como este.   Estamos muy ilusionados y dispuestos a cumplir con las tareas que nos han asignado.





CRONICA DE LA CANFRANC-CANFRANC

$
0
0
La Canfranc-Canfranc no es una carrera de montaña al uso y posiblemente sea una de las más duras que se pueden correr, los desniveles que tiene y el terreno por el que discurre da testimonio de ello. En origen tenía dos versiones una de 42 km con  3500 m+ y otra más corta con 32 km y 2500m+. Este año se ha sumado una andada popular de 16 km que se podían correr con 1000m+. En ediciones anteriores esta prueba se disputaba a principios de verano con lo que lo normal era tener que variar el recorrido por causa de la nieve que hacía que algunos pasos puntuales del recorrido fueran menos seguros, pero ya desde hace tres años que su fecha cambio a principios de septiembre. No es una carrera muy masificada ya que su recorrido hace pensárselo dos veces a los participantes, aun así, está muy bien organizada y tiene un trazado espectacular.


La salida se da desde la Estación de Tren, conocida por salir en la película Dr Zibago, y ya de salida nos enfrentamos a la primera subida, 1400m + hasta la cima de la Moleta por una pista en continuas zetas has llegar  a un collado donde el terreno pasa a ser mucho más técnico hasta la cima. Desde la Moleta se baja en un descenso en el que se pierde 1200m + por terreno técnico al principio, para continuar más tarde por los para avalanchas y una pista rápida después hasta llegar al fuerte de Col de Ladrones. Desde aquí otra gran subida de 1000 m+ hasta La Raca, punto más alto de la estación de esquí de Astun y una bajada terrorífica por ser un auténtico rompepiernas hasta la frontera.


En este punto es donde se separan las dos carreras, el recorrido corto se encamina ya hacia Canfranc por el Camino de Santiago que está en muy buenas condiciones para correr si aún las piernas te lo permiten.  La Maratón continúa en busca de la última subida del recorrido, primero por las pistas de esquí de Candanchu y luego por terreno de montaña para llegar a lo alto de La Tuca hacer su cresta  y una  larga bajada en buenas condiciones de unos 1000 m+ que te lleva a la meta en el mismo lugar de la salida.


Esta era mi tercera participación, la primera haciendo el recorrido B y creo que cada vez me gusta más esta carrera. Es realmente dura, hay que saber dosificar muy bien ya que si las subidas son duras….más aun lo son las bajadas. Bien marcada, bien organizada, buenos avituallamientos, muchas facilidades a los corredores…la están convirtiendo en una gran conocida ya que año a año gana en participación.


Solo hay que fijarse en los tiempos de los participantes para ver que no es una carrera fácil.




Mensaje de apoyo al Proyecto Solidario de la Atleta CARMEN FELIX

$
0
0
Hola Bisontes del cierzo! 

Admiración es la sensación que me ha invadido cuando he leído vuestro historial. No hace mucho que conocí a un bisonte: Miguel y viendo cómo es él, se que ante todo sois deportistas COMPROMETIDOS, así que ¡enhorabuena por vuestros éxitos deportivos y sobre todo por vuestras acciones solidarias!


Carmen Félix.


  •  15 CCEE de cross
  •  Campeona de Aragón de cross.
  •  Campeona de Aragón de 1.500 metros.
  •  Campeona de Aragón de Campo a Través en categoría promesa (1995) y  Categoría junior (1992) .
  •  Campeona de Aragón categoría junior en 1500 y 800 metros (1992). 


MENSAJE DE APOYO DE NUESTRA MADRINA TERESA PERALES, AL PROYECTO SOLIDARIO F.G.G.

$
0
0
Queridos Bisontes.

Con este mensaje os quiero transmitir mi apoyo pero también agradecimiento por todo lo que hacéis.

El deporte nos enseña muchas cosas y quizá una de las más importantes es que si el corazón y el espíritu se mantienen en movimiento, todo es posible, haciendo desaparecer cualquier barrera.

Vosotros, como buenos bisontes, no os echáis hacia atrás ante las dificultades, les miráis a la cara e intentáis cambiar las cosas. Vuestro compromiso solidario ayuda a cambiar la vida de muchas personas a través del deporte y por eso me siento orgullosa de vosotros.

Mucha fuerza y que sigáis así.

Espero que algún día, más pronto que tarde, podamos hacer algo juntos.

Un beso enorme de vuestra amiga, Teresa Perales.

 

LOS BISONTES EN LOS 100KM MADRID-SEGOVIA

$
0
0
Como ya adelantamos en la previa sobre los 100 km de la Madrid-Segovia por el Camino de Santiago, esta V edición del 2014 iba a contar con la presencia de tres Bisontes del Cierzo participando en la modalidad por equipos tres integrantes.


Nos desplazamos el día 19 de Septiembre a Madrid desde Zaragoza para la recogida de dorsales, que se entregaban en un hotel de la capital. Allí pudimos conocer a la organizadora del evento, Anna Giustolisi, que muy amable nos atendió y solventamos algunas dudas sobre la carrera con ella.


Llega el día de la carrera, toca madrugar un poquito y tomar un buen desayuno. Plaza de Castilla es el punto de reunión de los 1200 participantes que tomaran la salida este año. Aquí también están los camiones donde los corredores pueden dejar sus mochilas para los avituallamientos de Colmenar Viejo y Cercedilla, en los km26,7 y km64,4 respectivamente.


A las 8:30 de la mañana se da la salida de la prueba transcurriendo los metros iniciales por las calles de Madrid en dirección Fuencarral para allí interceptar una senda y dejar la ciudad atrás.


A partir de aquí y tras el típico embotellamiento de salida cogemos nuestra velocidad de crucero y llegamos al primer control y avituallamiento en Tres Cantos (km 15,8).
Un rápido trago de agua e isotónico antes de que se colapse el control y salimos disparados hacia nuestro siguiente punto de control donde nos espera un cariñoso recibimiento.

A las dos horas y media de carrera llegamos al polideportivo de Colmenar Viejo, allí se encuentra el primer equipo de voluntarios de la Fundación Gil Gayarre, que calurosamente nos atienden y dan ánimo para seguir con nuestro reto.


Dejamos ya la parte más urbana del recorrido para ir poco a poco adentrándonos en la sierra madrileña, pasando junto al Embalse de Manzanares El Real y Mataelpino completando así el ecuador de la prueba.

Ya se van notando los kilómetros en las piernas y nuestro buen ritmo de carrera hasta ahora (10km/h.) empieza a disminuir, también debido a que ya vamos pasando tramos de subida considerable.


Llegamos al pueblo de Cercedilla y allí nos encontramos al segundo equipo de voluntarios de la Fundación. Nos cuentan que lo están pasando muy bien y que están súper integrados en la carrera sintiéndose uno más, lo cual para nosotros es una buena dosis de moral para afrontar la parte más difícil de la prueba tras reponer también algo de fuerzas.


Decididos, empezamos a subir la parte más dura de la carrera que es atravesar el Parque Nacional de Guadarrama  a través del Alto de la Fuenfría.
Aproximadamente se sube unos 9km con un desnivel de 800 metros, coronando en el km80 de la prueba.
A partir de aquí ya es casi todo bajada hasta meta, lo cual no es tarea fácil ya que esta bajada a la provincia de Segovia se hace por asfalto, siendo este tramo muy fatigoso para unas piernas ya muy machacadas.

Parece que estos kms finales pasan muy despacio cuando ya en el km 90 entramos en el Corral de la Desesperada. Resulta curioso y un poco “desafiante” pasar esta zona entre vacas y toros que están en libertad por el campo, máxime cuando llevas la luz roja en la parte trasera de la mochila.

Se atisba en el horizonte la ciudad de Segovia lo que anima a recorrer estos kms finales con un ritmo más vivo.


Al fin entramos en la ciudad pero toca atravesarla para llegar a la meta siendo estos 2 últimos kms un poco más largos de lo normal ya que al entrar en la ciudad uno ya va pensando en cruzar la meta lo antes posible.
Ya en los últimos metros somos escoltados por decenas de personas que gritan y animan sin cesar llevándonos en volandas a la ansiada meta.


Tras un más que decepcionante  avituallamiento final y siendo animado por un miembro de la organización a abandonar la meta, hecho que empaña la buena organización de la carrera hasta ahora, escuchamos como por megafonía como nombran a los Bisontes del Cierzo para subir al pódium.
Sabiendo que habíamos completado la prueba con un buen tiempo desconocíamos la posición obtenida y cuál fue nuestra grata sorpresa cuando nos comunicaron que acabamos en tercera posición dentro de nuestra categoría por equipos.


No fue una prueba de extrema dureza pero de los 1200 participantes no completaron la prueba alrededor de 400 corredores y en nuestra categoría por equipos, de 39 que tomaron la salida, solo 13 cruzaron la línea de meta.


Estamos muy satisfechos de haber completado con éxito una de las pruebas más importantes de nuestro calendario,  más que por su dureza, por lo que ha supuesto para la Fundación Gil Gayarre y los miembros que han participado como voluntarios, que en breves publican un boletín contando su experiencia.
Ahora toca descansar y disfrutar del éxito de esta prueba para pronto empezar a preparar nuestro siguiente reto.




LA FUNDACIÓN GIL GAYARRE EN LOS 100 KM MADRID - SEGOVIA

$
0
0

 Desde la Fundación Gil Gayarre queremos agradecer a los organizadores la  V Edición de la Madrid Segovia  por habernos incluido,  junto a otras ONG como “Desafío Solidario”  y darnos la oportunidad  de participar como voluntarios en un evento deportivo tan importante como éste.
Para nosotros ha sido una experiencia estupenda y totalmente integradora. Dos equipos formados cada uno  de ellos por cinco personas con discapacidad intelectual y dos profesionales de apoyo   colaboramos en los avituallamientos de Colmenar Viejo y  Cercedilla.  En todo momento nos sentimos como uno más, trabajando “codo con codo” con otros voluntarios apoyamos  a los corredores  para: localizar sus mochilas, repostar bebida, tomar fruta y sellar su tarjeta.


Desde ese día  no hemos parado de comentar con nuestros  compañeros  lo bien que lo pasamos y las ganas que tenemos de repetir. Queremos compartir  con vosotros  algunos de  esos testimonios:
- Jesús: “Me ha encantado ayudar a los  corredores. Algunos llegaban muy cansados, pero siempre nos sonreían”. Hemos trabajado mucho. Yo llegué a casa agotado,  pero muy contento. Quiero volver  el próximo año”
- Roland “La tarea  de colocar las mochilas por orden siguiendo los números era un poco lío al principio, pero lo hicimos junto a otros voluntarios y al final quedó todo muy bien ordenado. Cuando llegaban los corredores encontrábamos las mochilas enseguida”
- Luis: “Había mucha gente en Colmenar y todos eran  muy simpáticos  pero yo para otro año quiero ir a Segovia a comer cochinillo”
- Martín y Sergio “A nosotros nos pusieron  a pelar ajos para la paella… nunca habíamos pelado tantos ajos…  La paella salió rica, aunque un poco sosa, para otro año tienen que ponerla  un poco más de sal. Después repartimos bebidas a  los corredores y les dábamos la mochila para  que cogieran sus cosas”


- Ana Belén: “Yo ponía los sellos. Me gusta mucho esta tarea porque todos  me daban las gracias y  sonreían ” La camiseta que llevamos  en  la Madrid- Segovia  me encanta,  ahora me la voy a poner para hacer deporte.
- Jesús y Amparo: nos alegramos mucho al  encontramos con nuestros amigos “Los Bisontes del Cierzo”, que  hicieron una paradita para hacerse una foto con nosotros.


Las personas  de la Fundación Gil Gayarre que hemos participado como voluntarios   en esta carrera queremos  ser solidarios con nuestros  compañeros que viven en un piso tutelado en el centro de Majadahonda.


 Hemos decidido que el dinero que se recaude irá destinado a realizar  unas reformas muy necesarias en esta vivienda. Se trata de una vivienda situada en una comunidad de  vecinos  en la que cinco personas adultas con discapacidad intelectual reciben los apoyos necesarios para tener una vida lo más autónoma e independiente posible.
Para ello  cuentan con diversos programas de autonomía personal, transporte, ocio, compras, servicios administrativos y de salud, que son desarrollados de forma individualizada por un equipo de profesionales de la Fundación. Aunque es el propio grupo quien- con el apoyo de los profesionales- realiza el cuidado y la limpieza de la vivienda, hay mejoras que resulta necesario realizar con el fin de aumentar la comodidad de la misma, lograr un mayor grado de satisfacción y alcanzar una sensación plena de hogar.


Estas mejoras tienen que ver con la reforma del suelo de la vivienda, actualmente en mal estado y que incluso dificulta la correcta deambulación por la misma. También los cuartos de baño necesitan varias mejoras, al tratarse de una instalación antigua y poco funcional. Asimismo, convendría renovar parte del mobiliario de la vivienda (sofá, sillas, lámparas, etc.) ya que éste es antiguo y se encuentra deteriorado por el uso.
Esto  además supone  una gran oportunidad para que el propio grupo pueda decidir qué tipo de muebles son los que se ajustan a sus preferencias, gustos y necesidades, al igual que cualquier otra persona toma decisiones sobre la decoración y las características de su propio hogar.


Como  cualquier otro ciudadano, las personas con discapacidad intelectual buscan alcanzar sus sueños y hacer realidad su propio proyecto de vida. En este proyecto de vida tiene  una gran importancia poder lograr una vida independiente, con la mayor autonomía posible y con una plena integración social dentro de su comunidad.

El dinero obtenido a través de este proyecto hará que la vida de estas de personas  con discapacidad intelectual sea un poco más fácil; hará  que sientan su casa  un poco más suya y, en definitiva mejorará su calidad de vida y su bienestar.

Los voluntarios, a cambio les pediremos que nos inviten a tomar un café cuando su casa esté ya reformada y bonita.

Muchas gracias a todos los que habéis colaborado para que este proyecto sea ya una realidad.






TROFEO 3º EQUIPO CLASIFICADO MADRID - SEGOVIA EN LA FUNDACIÓN GIL GAYARRE

$
0
0
Amigos Bisontes del  Cierzo,  muchas  gracias por donarnos el  trofeo que  conseguisteis  en la V Edición de la Madrid- Segovia  el pasado 20 de septiembre.  Una vez más demostráis vuestra entrega y generosidad hacia  las personas con discapacidad intelectual de la Fundación Gil Gayarre.


Este trofeo tiene un significado especial  para nosotros porque representa  valores que compartimos con vosotros tales como: el esfuerzo, la superación personal y la solidaridad.
Muchas gracias! Seguimos caminando juntos!






Viewing all 159 articles
Browse latest View live